diumenge, 15 de setembre del 2013

Unos Ciclos Formativos Comprometidos


      


A lo largo  de estos días estamos iniciando el nuevo curso escolar. Todos somos conscientes del potencial de los ciclos formativos. Año tras año muchos jóvenes depositan su confianza en las escuelas de formación profesional esperanzados en recibir una buena preparación que les permita afrontar  uno de los mayores retos de la actualidad ENCONTRAR TRABAJO. Los claustros de profesores tenemos la obligación de ser conscientes de esta realidad  y adaptar nuestro programas, nuestros ciclos formativos, a esas cada vez mayores exigencias laborales. Sin embargo, podemos incurrir en un error que sería imperdonable CENTRAR TODA NUESTRA FORMACIÓN EN ASPECTOS TÉCNICOS ABANDONANDO O NO DANDO LA SUFICIENTE IMPORTANCIA A LOS VALORES HUMANOS.

Las grandes escuelas de negocio ya desde hace años implementaron en sus programas asignaturas de responsabilidad, comercio sostenido, respeto medioambiental,comunicación emocional...Fueron los primeros en asumir parte de responsabilidad en la situación actual al comprobar como sus programas incidían en demasía en aspectos como el éxito personal, la competitividad, el enriquecimiento y habían abandonado algo tan necesario como la SOLIDARIDAD y LA JUSTICIA SOCIAL.

Somos profesores de formación profesional, tenemos la responsabilidad de preparar a esos jóvenes que han confiado en los ciclos formativos frente a otras alternativas como el bachillerato o incluso la universidad. Somos la vanguardia de una preparación que nos debe permitir superar la crisis en la que nos encontramos, pero todos nuestros esfuerzos serán inútiles si no somos capaces de inculcar en nuestros programas  valores humanos que refuercen y den sentido  al conjunto de prácticas y recursos técnicos que día tras día nos preocupamos en actualizar.

Ricardo Llopart
Director Ciclos Formativos Pàlcam

dijous, 18 de juliol del 2013

Comercio en la escuela Pàlcam


AGRADECIMIENTOS AL EQUIPO HUMANO DE CICLESPALCAM.
 UN AÑO QUE PODÍA HABER SIDO MUY COMPLICADO Y SE HA CONVERTIDO EN UN SUEÑO HECHO REALIDAD

Nunca se sabe por dónde empezar, pero sí que puedes deducir dónde vas a acabar, aún así, sin tú darte cuenta, ya has empezado y todo se va escribiendo solo.( Este galimatías no deja de ser el día a día de cualquier joven de la actualidad  recién llegado a la mayoría de edad como es mi caso).
Pues bien, hay un momento de tu vida en el que empiezas a saber lo que quieres. En principio, podemos pensar que es bueno,( dejas de llorar y berrear sin ton ni son y tus padres no tienen que adivinar lo que te pasa), pero a la vez puede ser malo, hay veces que la decisión que tomas, el camino que te gustaría seguir, no está bien visto por la gente más próxima a ti.

Empecé a cursar  Bachillerato, que no estaba mal, mis amigos de siempre y  el colegio al lado de casa. Los profesores conocidos de años anteriores me habían orientado con la mejor de las intenciones, me conocían y pensaban saber aquello que más me convenía. Llegó  un día donde me di cuenta que no estaba haciendo lo que me gustaba. ¡Cuántas veces hemos escuchado   “no todo en la vida es lo que quieres”!, sin embargo,  el miedo a lo desconocido nos ciega y nos obliga a hacer muchas cosas de las que nos arrepentimos, y este arrepentimiento se convierte en el padre del fracaso, un fracaso que puede que te dé una carrera, puede que te dé un estatus, pero eso, creedme, puede ser que no te dé  la felicidad, y poco a poco llegarás a asquearte , y a renunciar a todo lo realizado hasta la fecha y buscar de nuevo un camino  que debes encontrar.

¿Por qué hacerlo dos veces ? Siempre pensé que había que probarlo todo, pero cuando  sé que quiero una cosa, y estoy seguro, la persigo y lucho por ella hasta conseguirla. ¿ No ha sido lo que pensaba  ? Si le he puesto ganas, esfuerzo y dedicación, me encanta, porque la sensación es la misma, estoy haciendo lo que yo quería hacer. Todo esto puede parecer  un capricho, pero no lo es , estoy alcanzando la cúspide de mi propia pirámide: estoy alcanzando mi “autorrealización”.

Esta pequeña reflexión viene a colación del comentario que realicé a mis padres cuando les informé de mi intención de abandonar el bachillerato que, por cierto, no estaba siendo un fracaso académico Les dije que por fin había encontrado algo que me gustaba, el C.F.G.M  de Comercio.( no hace falta que os comente qué caras iban poniendo cuando iba argumentando mi decisión). Les tengo que agradecer su comprensión y su apoyo tras el desencaje inicial. Buscaron mil sitios, hablaron con un montón de directores, caps d'estudis, secretarias, administrativos... y llegamos al momento de decidir entre dos opciones. La decisión no era fácil y no podía equivocarme. Si me preguntarais por qué elegimos la escuela Pàlcam  os diré que fue gracias a la confianza que recibimos desde el primer momento que la visitamos.

Recuerdo la primera visita y como cuando llegué  estaban montado un libdup. 


    

Una de esas cosas que están de moda, donde se enseña  todo el recinto mientras se canta una canción por parte de todos los alumnos (lo más curioso de todo es que yo fui invitado a participar cuando todavía no era ni alumno, os confieso que me pilló un poco desprevenido y no me atreví, cosa de la cual me he arrepentido en muchas ocasiones). Todo el equipo que me atendió me inspiró lo más importante en ese momento; la seguridad y la confianza que mi familia y yo necesitábamos para corroborar la decisión que había tomado al dejar el bachillerato.

Me matriculé y, después de esperar mucho tiempo, llegó el primer día. Se me hacía difícil que después de unos meses sin hacer nada, pudiera reincorporarme, aun así, poniéndole ganas y entusiasmo, lo que te gusta se convierte en lo que estás haciendo, y lo que haces te entusiasma de tal forma que llegas a interiorizarlo y hacerlo  formar parte de tu vida, Para ello, nos os voy a negar   que fue muy importante el equipo humano que me rodeó tanto profesores como el resto de compañeros del aula.

Empezaron las prácticas,  y con ello 10 horas de aprendizaje diario. Ha sido la parte más durilla. Ir, volver, entrar, salir, llevar, traer... ajetreo de ese que te da ganas de dejarlo. Las inicié en un sitio
muy alejado, tenía que quedarme en casa de unos  familiares a comer, regresar a casa rápido para continuar con mis  actividades extraescolares que no quería abandonar ¡ Dios mío qué stress!... vendía como un verdadero profesional, todo debe decirse, pero, necesitaba un ajuste más normalizado. Expuse mi situación y se entendió permitiéndome unas nuevas prácticas: Biolímpic, una tienda de comida ecológica más próxima a mi domicilio. He aprendido muchísimo y he conseguido poner en práctica acciones de merchandising, marketing, comunicación, escaparatismo…Una verdadera experiencia.


Una vez acabado el curso he comprobado que no me equivoqué y que valió la pena la decisión que tomé al dejar el bachillerato. Tengo claro lo que quiero hacer en el futuro y quiero aprovechar estas líneas para agradecer a aquellos que confiaron en mí, principalmente mis padres. Quiero agradecer también a la escuela por permitirme seguir soñando y  a mis nuevos compañeros y amigos de la escuela Pàlcam sin los cuales esto hubiera sido mucho más difícil.

Álvaro García
Alumno ciclo de Comercio escuela Pàlcam

dimecres, 29 de maig del 2013

LA FORMACIÓN PROFESIONAL: LA SOLUCIÓN


Los  ciclos formativos: el mejor camino para garantizar la inserción laboral.

En nuestro  país no se ha adecuado el nivel y tipo de formación con las demandas del mercado laboral, lo que ha provocado que haya un nivel elevado de paro juvenil.

Ante una situación de crisis económica y falta de oportunidades laborales, la formación no es sólo una alternativa, sino la única solución de futuro. Y no sólo de manera individual, sino también como sociedad.


Es evidente que en los últimos años antes de la crisis, se ha vivido de espaldas a la realidad y en algunos casos sin tener en cuenta las posibilidades de cada uno. Esta actitud, con graves consecuencias (muy patentes) en la economía, también se dio en la formación. Durante los últimos años del siglo XX y los primeros del XXI los jóvenes no se preocuparon por ella (de hecho, no era necesario, ya que era fácil acceder a un puesto de trabajo sin ningún estudio), y los que lo hacían, no miraban si los estudios que realizaban eran adecuados a la realidad (muchos jóvenes hacían estudios universitarios sin saber exactamente por qué). Este último extremo estaba potenciado por el hecho que los empresarios hacían bueno aquel refrán castellano que dice "caballo grande, ande o no ande".
Esto ha llevado a que en nuestro país haya muchos jóvenes sin ningún estudio profesional y demasiado titulados universitarios (que  no son estudios propiamente profesionales).Por el contrario, no hay suficientes titulados en Formación Profesional que confiaron en cursar ciclos formativos únicos estudios orientados desde el primer momento al  mercado laboral. Prueba de todo ello son, por un lado, los datos de paro. En España (datos de 2012) la tasa de desempleo general es del 24%, y entre los jóvenes de 16 y 24 años se sitúa muy por encima del 50%. Si atendemos a los que tienen estudios de Formación Profesional y ciclos formativos queda en torno al 7%, incluso mejorando los datos del paro de los que tienen estudios universitarios (situada en un 14%). Por otro, los datos indican que más del 37% de los trabajadores con titulación universitaria lo hace en lugares para los que no se exige su titulación, lo que hace que en algunas ocasiones no sean las personas más adecuadas para llevar a cabo esas funciones. 


Como conclusión se puede decir que en una situación como la actual de crisis económica, la solución, tanto para cada persona como para la sociedad, pasa inevitablemente por la formación profesional, pasa por cursar esos ciclos formativos que te permitan aproximarte, de una forma palpable, al entorno laboral mediante unas prácticas que se deben convertir en la antesala del contrato laboral. No podemos resignarnos. La solución está en nuestras manos  y desde aquí animamos a los centros de formación profesional y a las empresas para asumir nuestra absoluta responsabilidad.

Isaac Guardiola
Profesor Ciclos Formativos Escuela Pàlcam

 Gráfica número de parados y tasa de paro. El País



divendres, 17 de maig del 2013

Google a la conquista del mundo


Google a la conquista del mundo

Los alrededores de 1995, Larry Page y Sergey Brin, dos jóvenes universitarios, decidieron poner en marcha una iniciativa empresarial que más adelante terminarían llamando Google. La idea era muy sencilla, un buscador donde poder encontrar otras páginas web de forma efectiva, sencilla y objetiva. Un buscador que no obedeciera a intereses comerciales ni gubernamentales, una declaración de buenas intenciones que se basaría en un eslogan muy característico "Don't be evil" - no seas malo. El tiempo y el dinero han cambiado la forma y el contenido de esta iniciativa.

En sus inicios, Internet se convirtió en un Big bang de información, sin mapas para poder movernos de forma autónoma ni ningún camino trazado. De esta manera, aquel que disponía de las direcciones de los sitios web más interesantes tenía la llave para abrir la puerta de la información relevante. En ese momento, llegó Google, con su logaritmo único, que hacía que las búsquedas de información fueran mucho más productivas y  efectivas.




El primer gran hito para Google fue conseguir que gran parte de los usuarios la seleccionáramos como página de inicio. A partir de ese momento, Google desbancó a sus rivales como primera opción y siempre que abriéramos el navegador, lo primero que veríamos sería el buscador de en Page y en Brin.

Con el tiempo, el motor de búsqueda se fue transformando en una fuente de conocimiento. Aparentemente, hemos pasado de pensar que sólo las cosas o personas importantes aparecen en Google a pensar que lo que no sale en Google no existe y todo lo que sale es auténtico y verdadero. Este fenómeno es más evidente en el caso de los llamados nativos digitales, que han vivido en un mundo dominado por la multinacional desde el día que nacieron, y que confían en toda aquella información que Internet les provee.

El siguiente movimiento de la empresa era evidente, sacar provecho económico de su posición de poder sobre el mercado. ¿Cómo? Comercializando la aparición en sus listados de búsqueda, a través de los Google Adwords, o anuncios por palabras. Si quieres aparecer en los ordenadores de miles de personas como la mejor búsqueda "objetiva" de Google, simplemente pagas la cantidad adecuada y tu nombre aparecerá ligeramente diferenciado en las primeras posiciones. Las empresas de todo el mundo invierten millones de euros en publicidad a través de este canal, siendo en muchos casos el canal de promoción en el que se invierten más dinero.

Actualmente, los objetivos de la empresa de Mountain View se han convertido aún en más ambiciosos. ¿Cuántos de vosotros tenéis o utilice un teléfono Android, una cuenta de correo Gmail, un canal en Youtube, fotos en Picasa, Google Maps o un blog en blogger? Google Inc.. se ha convertido en un monstruo que gestiona gran parte de nuestra información vital. Es evidente que todas estas iniciativas de Google buscan controlar los gustos y tendencias del consumidor para poder sacar provecho económico, prueba de ello son los ingentes beneficios de la compañía en 2012, más de ocho mil millones de euros. Su siguiente lanzamiento son unas gafas que te permiten fotografiar y grabar en vídeo y realizar búsquedas por Internet de lo que vives, ves y sientes, sin duda un gran avance, pero sólo para  el gigante de Internet Google, que dispondrá aún de más información sobre nosotros, y todos sabemos que la información es poder.


Marc Miret
Profesor de Inglés y responsable TIC'S escuela Pàlcam

divendres, 3 de maig del 2013

No todo está perdido



 


Houston tenemos un problema!!!!!!

 

Son las 9.00 de la noche y me encuentro preparando la cena de mis hijas cuando suena el móvil. 

- Ricardo soy Jacinto perdona que te moleste a estas horas, pero estoy desesperado; no he conseguido el objetivo de matriculación y puedo llegar a perder una línea. ¿ Qué puedo hacer?
 
Jacinto es un director de escuela al que me une una gran amistad desde hace mucho años. Recurre a mí buscando una solución que yo ya  no le puedo dar.
 
Después de escucharle e intentar calmarlo, acuerdo entrevistarme con él para  poner en marcha una planificación que nos permita valorar las causas de lo sucedido y evitar que se vuelva a repetir el próximo curso.
 
 ¿Se han tabulado el número de entrevistas realizadas y el porcentaje de éxito de las mismas?

 ¿Se conocen la procedencia de estas familias y cómo llegaron a saber de nosotros?

 ¿Se conocen las razones por la que no hemos sido elegidos en primera opción?

 ¿Se conocen los requerimientos valorados por las familias a la hora de elegir un centro educativo?

 ¿Hemos valorado si nuestro servicio de atención a las familias desde el mismo momento que se ponen en contacto con nosotros por teléfono es el adecuado?

 ¿Hasta qué punto somos competitivos en relación a esos requerimientos y lo ofrecido por nuestros competidores?

 ¿Conocemos la oferta de la competencia y sus puntos fuertes?

 ¿Seremos capaces de definir las acciones de mejora que nos permitan mejorar en nuestro posicionamiento?

 ¿Hasta qué punto toda la comunidad educativa se siente vinculada al proyecto y es consciente en la importancia de ofrecer un servicio óptimo?

Sin tener todo esto bien definido, no podremos elaborar las políticas de comunicación a poner en marcha, qué combinación de estrategias offline y online utilizaremos para difundir nuestros puntos fuertes…
 
La perplejidad de Jacinto va en aumento. Nunca había llegado a pensar que todo esto era necesario. Hasta la fecha, siempre había alcanzado la cifra de alumnos sin grandes esfuerzos. Sin embargo, la realidad es diferente. La crisis económica, la situación  demográfica y la permanente competencia han puesto en marcha una auténtica selección natural entre las escuelas: sólo sobrevivirán aquellas que mejor se adapten a la nueva y hostil realidad.
 
Las escuelas son empresas y las familias nuestros clientes. Nuestra preocupación debería centrarse en alcanzar su satisfacción, superando con creces esas expectativas que depositaron en nosotros cuando nos confiaron la educación de sus hijos.

 -Jacinto, no  todo está perdido: has tenido la habilidad de replantearte  la situación. Sacaremos conclusiones y planificaremos el próximo curso con acciones y mejoras que con toda seguridad revertirán en un mayor número de matriculaciones. Tu escuela continuará siendo un referente en el mundo de la educación y la formación.
 
 
 
Ricardo LLopart
Director cicles Pàlcam

dimarts, 16 d’abril del 2013

¿ Hay vida más allá de la globalización?



Pequeña reflexión que nuestra profesora  Cristina López-Bonet quiere compartir con todos nosotros y muy especialmente con sus alumnos de ciclos formativos después de leer un libro de la trascendencia de " The world is Flat"  

                 

Vamos a emprender un viaje..


¿Qué tal París? Ciudad romántica, majestuosa, bohemia... Notre Dame, Torre Eiffel, Sacré Coeur, Louvre... ZARA, APPLE, LOEWE, MC DONALD’S, ...

 ¿Roma? Fontana de Trevi, el Coliseo, Termas de Caracalla, Boca della Verità... ZARA, APPLE, LOEWE, MC DONALD’S, ...

Seremos un poco más osados y cruzaremos “el charco” ¿New York? Cosmopolita, explosión de culturas, Empire State, Estatua de la Libertad, Central Park, Flat Iron ... ZARA, APPLE, LOEWE, MC DONALD’S, ...

La globalización es una realidad y es algo a lo que no podemos dar la espalda. En el mundo empresarial, se puede establecer que si una cosa funciona en una parte del mundo tiene grandes posibilidades de funcionar de igual manera en el resto de lugares. Así es como se desarrollan los modelos de expansión de marcas en nuevos países y se establecen las marcas globales.  Las muestras más claras que podríamos obtener y que soportan perfectamente este modelo son por ejemplo: Apple, Google en nuevas tecnologías o si entramos en marcas de alimentación  Coca Cola, Starbucks o Mc Donald’s.

La comunicación o los planes de Marketing que se aplican en cada uno de los países en los que estas marcas están presentes es exactamente el mismo, permitiendo a su vez que cualquier persona que vaya a cualquier lugar del mundo reconozca sin problemas las señas de identidad de estas marcas denominadas globales.
El concepto actual de Globalización está apoyado en el libro de Thomas L. Friedman: “The World is Flat” (os recomiendo que lo leáis), http://historiografias.blogspot.com.es/2010/08/comentarios-al-libro-world-is-flat.html . 

Opina que la sociedad de hoy en día estámodificando sus gustos y actitudes hacia un mismo patrón influenciada por la aparición de las nuevas tecnologías y por el impacto de los países más desarrollados, especialmente USA. Pero aunque las marcas tengan un alcance y conocimiento cada vez más global,lo que Friedman no tiene en cuenta es el valor de lo local...

¿Existe futuro para las marcas locales? ¿Podrán competir contra grandes multinacionales con economías de escala e inversiones publicitarias millonarias?

¿ Vosotros qué pensáis?

Para acabar esta reflexión os dejo con este interesante vídeo:
¿por qué quebró McDonalds?

Cristina López-Bonet Queralt
Profesora Ciclos formativos Pàlcam












dimecres, 3 d’abril del 2013


El éxito presencial en un mundo virtual

Estas líneas podrían empezar y acabar así: http://www.ensenyament.com/. Sintético y directo. En el continente encontrarás el contenido. Haz “click” y bucea hasta encontrar lo que buscas… Pero necesitamos más. Tal vez en ese “más” radique el éxito de una feria que, desde hace años, hace posible que lo virtual conviva con lo presencial. Está claro que aquellos que apostaron porque el mundo intangible iba a desplazar al tangible se equivocaron. ¿Son mundos complementarios? ¿Son un  mismo mundo visto desde diferentes ángulos? ¿Se retroalimentan?
El  Saló de l’Ensenyament (24ª edición) abrió sus puertas el pasado  13 de marzo. Durante  cinco días la oferta y demanda en educación y formación de miles de jóvenes se concentraron en una superficie finita y puntual[i] (Localització GPS: 41.373925, 2.149896), pero infinita en sueños e ilusiones. Futuros alumnos, padres y profesores pudieron mirarse a los ojos y estrecharse las manos. Algo imposible de hacer a través de una pantalla táctil.
Si nos remontamos al origen de las ferias, al mismo origen y esencia de lo que nos hace humanos, sociales, vemos que no es difícil anticipar el éxito de todo tipo de actividades presenciales, por muy virtuales que nos parezcan sus dominios. Al Mobile World Congress me remito… Y el Saló de l’Ensenyament no podía ser menos.
Aquellos que vivimos en directo la feria (la fiesta), año tras año, nos anclamos en la esperanza de que estos mundos paralelos en los que vivimos se complementen con eficacia, pero también con eficiencia. Sólo así podremos conseguir esa complementariedad que se retroalimenta para enriquecerse y enriquecernos.
No puedo finalizar estas palabras sin hacer una obligada alusión a la siempre presente crisis y a la esperanza que depositaron en nosotros muchos de los que nos visitaron estos días:
En momentos difíciles como los que estamos viviendo no hay nada mejor recibido que un buen antídoto contra el pesimismo y la desilusión. Si algo caracteriza al mundo de la educación y la formación es precisamente esa ansia de mejora constante y superación, imposible de conseguir sin una buena dosis de optimismo. Desde el pragmatismo inmediato, pocos estudiarían hoy arquitectura o filosofía, pero algo nos dice que las cosas han de cambiar. El inicio del cambio pasa por creérselo. Nada ni nadie nos lo puede impedir.
Desde este humilde rincón, desde el absoluto convencimiento de que el cambio ya está aquí, mis mejores deseos para los futuros líderes del  mundo que está por venir.
                                                        Santiago E. Navarro
Profesor de Ciclos Formativos


[i] Links de interés:www.educaweb.es