diumenge, 25 de setembre del 2016

PENSAR EN POSITIU



Ja han passat uns dies des que van començar les classes a cicles.

El director els va donar la benvinguda, animant-los a seguir el lema d'aquest any: PENSAR EN POSITIU. Un cop feta la presentació, els alumnes van passar a les seves aules on els tutors els van explicar la dinàmica de les classes i de l'Escola en general.

Aquesta salutació té com a finalitat integrar els nous alumnes en el seu primer dia i familiaritzar-los amb l'Escola. Som conscients de les incerteses i angoixes que els alumnes poden sentir el primer dia i, sovint, la barreja de sentiments: la il·lusió, els bons propòsits, la por, la inseguretat... tots els sentiments solapats
.

Per a molts d’ells, aquesta és la primera vegada que han hagut de prendre una decisió que els compromet el seu futur. Han pres una decisió important, tot i que no podem oblidar que la majoria són adolescents. Les seves inseguretats no tenen a veure només amb el primer dia, tot i que és molt important, sinó que van més enllà: si encaixaran amb els companys, si les matèries seran difícils, com seran els professors, etc.

Des de Pàlcam creiem que totes les angoixes poden convertir-se en oportunitats com fer nous amics, esforçar-se des del primer dia, començar de nou i, fins i tot, descobrir noves habilitats i il·lusions tot aplicant el pensament en positiu. L'equip de direcció i tot el professorat és conscient de la dificultat que a vegades suposa el canvi d'escola pel que fa a companys, metodologia i estudis en general. És per això que en els moments en què l'alumne se senti encallat, ha de comptar que se l'orientarà per poder sortir i tornar a agafar embranzida. La comunicació, per tant, es converteix en l'eina imprescindible per trobar la solució a qualsevol obstacle que l'alumne/a pugui trobar. El diàleg entre els alumnes i els pares amb els tutors d'una manera directa n’és la millor resposta.

Des de l'Escola, doncs, us animem tant als alumnes com als pares a utilitzar els canals directes de comunicació amb la direcció i els tutors, especialment en els moments de dubtes.

Aquest any som 142 alumnes, és a dir, 142 noves persones amb les quals el departament de formació professional s'hi ha compromès mitjançant un "contracte" que diu que en els pròxims dos cursos obtinguin el títol que desitgen, tinguin una preparació que els permeti accedir tant al món laboral com a un cicle superior i surtin satisfets de la nostra Escola.

Eva Bondia

CiclesPàlcam

diumenge, 24 d’abril del 2016


El curs vinent Pàlcam impartirà el cicle d’Administració de Sistemes Informàtics en Xarxa

Han  han passat quinze anys d'ençà que l'escola Pàlcam va començar a impartir els cicles formatius d'informàtica. Un veritable repte per a tot un equip de professionals que estàvem convençuts que aquesta formació era la millor manera de preparar als joves cap a una inserció laboral exitosa. Joves que no volien fer el batxillerat i que alguns consideraven fracassats. Com es van equivocar!!!!

Ens vam trobar uns alumnes amb moltíssima motivació, amb moltíssimes ganes de treballar i amb moltíssima proactivitat. Però volíem més, els joves acabaven amb nosaltres, feien l'examen d'accés i marxaven a altres escoles a fer el cicle superior Possiblement, havia arribat el moment de tornar a jugar-se-la, però amb la crisi i les retallades per part de l'Administració, qualsevol projecte d'instaurar de nou un cicle formatiu amb modalitat privada es complicava i molt. Però aquesta mateixa crisi, nou anys després, ha demostrat que la Formació Professional Superior és la millor opció per trobar feina gràcies a les 350 hores de pràctiques a empreses, gràcies a la FP DUAL i tots els continguts pràctics que caracteritzen aquest tipus de formació i que la converteixen com a mínim en una formació tan vàlida com la universitària.   Inserció dels alumnes de FP a Catalunya

Ha arribat el moment i tenim les eines necessàries per fer-lo: il·lusió, recursos i, sobretot, alumnes compromesos amb la nostra escola que hi han estat dos anys fent el cicle mitjà de sistemes i que volen continuar amb nosaltres.




PALCAM començarà aquest any el cicle de grau superior d'administració de sistemes informàtics i xarxes amb el mateix esperit que va caracteritzar els nostres companys fa quinze anys i amb la intenció de poder oferir la doble titulació (sistemes i programació). No serà fàcil. La incorporació de certificacions professionals dels fabricants, la creació d'una nova aula amb ordinadors de nova generació, materials de primera i professors altament qualificats són els ingredients que la nostra escola ha adquirit per cuinar una formació professional de grau superior que pugui superar les expectatives dels nostres alumnes.

Ricardo Llopart
Carlos Ramírez

dimarts, 1 de març del 2016

Trabajo cooperativo, un nuevo reto para la formación profesional

Desde el inicio de este curso, en el departamento de ciclos hemos decidido dar un giro a nuestra nuestras clases con tal de adaptarlas a los nuevos modelos pedagógicos de aprendizaje cooperativo. Probablemente algunos de vosotros ya habréis oído hablar sobre el tema pero seguro que para muchos es un concepto que completamente nuevo.

¿Qué es el aprendizaje cooperativo?
El aprendizaje cooperativo es un método educativo basado en que los estudiantes trabajen de forma conjunta para que aprender a través de la interacción y colaboración entre compañeros.
Se pretende que a través de la creación de grupos de trabajo representativos de la diversidad presente en el aula, los alumnos logren aprender los contenidos de las distintas asignaturas y a la vez aprendan a trabajar en grupo de forma cooperativa.

¿Por qué hacemos esto ahora?
Años atrás, la formación profesional estaba claramente enfocada a enseñar un oficio a la gente joven para que estos pudieran encontrar un buen trabajo donde asentarse y desarrollar su carrera profesional.

Sin embargo, las cosas han cambiado y aunque no podemos saber al 100% cómo será el mundo que se encontraran nuestros alumnos cuando acaben sus estudios con nosotros, es evidente que deberán saber desarrollarse en un entorno que cambia a gran velocidad, globalizado, con profesiones nuevas, start-ups, nuevas tecnologías y todo esto en un mercado laboral cada vez más inestable.Por ello, consideramos que tan o más importante que enseñar a nuestros alumnos los contenidos de las diferentes materias es lograr que desarrollen ciertas competencias básicas que les permitirán adaptarse a este entorno incierto y cambiante que se encontraran el día de mañana.

El trabajo cooperativo en el aula permite que los alumnos aprendan de forma amena, trabajando valores como la responsabilidad, la empatía, el autocontrol y la proactividad y favoreciendo que los alumnos interioricen y hagan suyos los conocimientos adquiridos.

Además, se trabajan dos habilidades de gran importancia para el futuro éxito laboral de nuestros estudiantes. Por un lado, es una forma perfecta de mejorar las capacidades comunicativas orales y escritas y, por otro lado, logramos que los estudiantes aprendan a aprender por si mismos, trabajando con nuevas tecnologías y optimizando todos los recursos que tienen a su alcance.

 ¿Cómo está funcionando?

Ahora que ya llevamos varios meses aplicando este método de aprendizaje en el aula podemos empezar a sacar algunas conclusiones:
Primero de todo, hemos visto que los alumnos disfrutan mucho de las sesiones de aprendizaje cooperativo, es mucho más fácil captar su interés y su capacidad de concentración es más elevada que en una hora de clase clásica. Es evidente, que buena parte de este interés es debido a la novedad que supone para los alumnos este método de enseñanza pero el hecho de que se les requiera una actitud mucho más activa también es algo que encuentran motivador y divertido.

En segundo lugar, vemos que se tarda algo más de tiempo en dar un mismo tema trabajando de forma cooperativa que haciéndolo de forma tradicional. De todas formas, aunque los alumnos puedan tardar un poco más en adquirir un determinado nivel de conocimientos de una materia, vemos que una vez aprendido algo son más capaces de relacionar conocimientos y de tener una visión más abierta y crítica de aquello que aprenden.

Por último, nos hemos dado cuenta que aunque la acogida de los alumnos al método de aprendizaje cooperativo es muy satisfactorio, debemos ir avanzando poco a poco para mejorar y ampliar las sesiones que impartimos de forma cooperativa. Hay que tener en cuenta, que muchas veces los estudiantes de CiclesPàlcam no han trabajado anteriormente estas técnicas de aprendizaje y, por tanto, hay que hacer un esfuerzo extra para garantizar que el nivel de conocimientos acabe siendo el mismo.

El aprendizaje cooperativo requiere de un importante trabajo por parte del profesorado para lograr que la organización de las sesiones sea la correcta, que los distintos grupos tengan la diversidad necesaria, que cada alumno entienda y desarrolle correctamente su rol dentro del grupo y sobretodo que los alumnos entiendan que trabajar en equipo es mucho más que trabajar en grupo.

Para finalizar adjunto enlace a un vídeo que muestra sin necesidad de palabras lo mucho que podemos lograr trabajando en equipo de forma cooperativa.


Gerard Zato
Profesor CiclesPalcam

dimecres, 11 de febrer del 2015

Reflexiones desde el lado oscuro


Reflexiones desde el lado oscuro

Hace  ya algunos  años, más de los que querría, un alumno del ciclo de  informática me preguntó si yo tenía Facebook, no le entendí y le pregunté qué era,  su respuesta fue: "Como el Fotolog, pero mejor". Yo conocía el Fotolog por mis hijas, era como una página web de estructura muy pobre y comentarios un poco infantiles, por tanto no le hice mucho caso .
Al cabo del tiempo un amigo me comenta que ha reencontrado un antiguo compañero de hace 20 años de cuando  estudiábamos COU y pensé: "¿Una herramienta para buscar gente?, eso mola.
Me hice un perfil, le añadí unas cuantas fotos de un personaje muy malo de ficción de una saga de películas de batallas en el espacio entre un imperio muy oscuro y  unos chicos muy activos que se decían de una rebelión. Recuerdo cuando mi  padre me llevó a ver la película en el año  1977 y  me impactó mucho un señor vestido de negro de dos metros de altura.
Es cierto, empecé a encontrar gente, ex compañeros de colegio, ex compañeros de la Universidad, de antiguos trabajos... pero no pensé : si yo encontraba, a mí también me podían encontrar.
Yo siempre había creído que las plataformas activas de trabajo, como la red social Linkedin o la web de ofertas y demandas Infojobs, eran los principales puntos de acción de las empresas para encontrar perfiles de potenciales trabajadores. Estaba muy equivocado.
El pasado domingo 4 de enero,  compré el diario, habían pasado las fiestas de Navidad y a dos días de Reyes, esperaba noticias sobre la lotería del "niño" o el frío de enero, pero el titular de la portada "El crecimiento de las redes sociales obliga a los parados a adaptarse", la primera impresión era de total sorpresa.
El artículo hablaba sobre como cada vez más los departamentos de recursos humanos, para decidir una contratación, investigaban las redes sociales de los candidatos, el número de empresas que  descartan a los mismos  por  su perfiles está llegando a una de cada tres.  Pensé, “si un director de recursos humanos ve mi perfil de Facebook como mínimo pensará que soy ideal como constructor de la tercera estrella de la muerte pero completamente inútil como  profesional de la informática y sobre todo como docente.”
Por eso recomiendo a todos los jóvenes y sobre todo para aquellos que habéis finalizado vuestros ciclos formativos y estéis  en búsqueda activa de trabajo tengáis  muy en cuenta que al añadir  en vuestro currículum, plataformas de redes sociales, debéis  haced previamente una revisión completa de los contenidos, de las fotografías  y temas de interés, a veces es incluso coherente tener dos perfiles paralelos, el de los amigos y el "profesional”.


Para finalizar os hago llegar el artículo que me inspiró este post y el cual os recomiendo su lectura.









                                                                                                                   




           Carlos Ramírez
 Jefe de estudios CiclesPàlcam





dijous, 23 d’octubre del 2014

Ser uno más, ser uno menos


Artículo publicado en el monográfico Educaweb de marketing educativo del director de Ciclos formativos.   Marketing Educativo

Una vez finalizado el período de matriculación llega el momento de hacer balance, llega el  momento de reflejar  en nuestro plan de marketing la labor de todo un año.
 
¿Se han alcanzado los objetivos programados al inicio de la campaña?
 
¿Hemos conseguido el número de matrículas que permitan la sostenibilidad de las diferentes etapas?
 
¿Hemos conseguido rentabilizar las inversiones que a buen seguro hemos tenido que realizar?
 
¿Se han minimizado el número de bajas que hemos tenido a lo largo del año?
 
Son preguntas que año tras año debemos plantearnos los responsables de marketing teniendo presente que lo más importante no es la cifra en sí, sino las causas y razones que la han generado. Aquí radica la dificultad de nuestra tarea: ser capaces de analizar dónde nos hemos equivocado para no incurrir en los mismos errores y saber potenciar las razones de nuestro éxito como verdadera garantía de continuidad.
 
La competitividad en el sector educativo cada vez es mayor. Somos conscientes que las familias consideran la matriculación de un hijo como una decisión trascendental y no quieren equivocarse. Quieren elegir el centro en el que se encuentren más identificados y al mismo tiempo aquél que   les garantice la preparación y el bienestar de sus hijos. Para ello deberemos ser capaces de identificar nuestras señas de identidad, nuestros elementos diferenciadores que sólo tendrán sentido cuando sean valorados por nuestras futuras familias. Los centros no podemos  tener la capacidad de ofrecerlo todo, tampoco es necesario, deberemos concentrar nuestra acción comercial en aquellos puntos donde verdaderamente somos competitivos, donde podemos generar un valor añadido y marcar nuestra diferenciación.
 
Sin ánimo de sentar cátedra, alcanzar los objetivos de matriculación depende de dos variables muy definidas. Por un lado, nuestro grado de penetración en el sector, hasta qué punto llegamos a ser conocidos para que el número de personas interesadas en nuestra escuela sea elevado. Por otro lado, de la tasa de conversión de esas informaciones en alumnos matriculados. Ambas situaciones requieren estrategias bien diferenciadas.
 
La presencia de nuestra escuela en su área de influencia debe ser permanente compaginando estrategias offline yonline y determinando ambas un mismo posicionamiento. En la actualidad no es concebible desechar la incidencia de las redes sociales y todo el potencial que ellas conllevan como elemento de comunicación al que están más que  habituadas nuestras futuras familias. No podemos contar con  una página web cuya  función sea puramente informativa, se va  a convertir en nuestra primera referencia, en nuestra primera  imagen de marca, debe ser un reflejo de nuestro estilo de escuela y aportar una serie de valores claramente identificados en la misma. Deberemos dotar a los centros de profesionales que puedan aprovechar todo el potencial y creatividad de este mundo que para alguno de nosotros puede llegar a ser algo desconocido.
 
Por fin llegamos al momento de la verdad: la entrevista de matriculación. No podemos dejar nada a la improvisación, debemos tenerla muy preparada  y ser lo suficientemente hábiles para hacer ver a esa familia que somos la futura escuela de sus hijo. Para ello debemos ser capaces de adaptar nuestro discurso a los requerimientos de las familias y tener presente que el éxito vendrá dado cuando nos alejemos de la clásica orientación de producto donde intentamos ofrecer las bondades de nuestra escuela y sustituirla por una verdadera orientación hacia el cliente donde él es el verdadero protagonista de la propia entrevista.
 
Para finalizar me gustaría recuperar el título de este artículo  que se debe convertir, para todos aquellos con cierta responsabilidad en el mundo educativo, en nuestro verdadera razón de ser: Ser uno más, es ser uno menos.
Ricardo Llopart
Director Cicles Formativos

divendres, 16 de maig del 2014

Práctica de cableado edificio



Instalación Cableado edificio Palcam
1.Objetivos
  • Instalar y configurar una red con packet tracer.

Esta práctica es una continuación de la R.TEMA4PAC1. En la misma os piden que toda la planificación que habéis realizado en la práctica anterior llevarla a la práctica real utilizando packet tracer.

2. Puntos importantes:
  • De forma jerárquica, deberá haber un router, que gestiona toda la red. Este deberá ser un Cisco 2600. En el mismo tendrá toda la configuración para enlazar todas las VLAN que creemos. Recordar que nosotros configuramos la red local, no tenemos que conectar el router hacia internet. Esta fuera del alcance de esta asignatura.
  • Debajo del router, habrá un switch 2960 o 3560 principal que conectara con el router principal y con todos los switches de cada una de las secciones que queramos dividir. Entre switch se ubicara el servidor que contendrá la pagina web que deberán poder acceder desde cualquier ordenador.
  • Cada sección deberá tener un switch 2960 donde se conectaran todos los ordenadores. Existe la posibilidad de conectar dos secciones o aulas con un mismo switch, recordad que serán las VLAN quien realmente harán la separación de secciones y no nosotros físicamente.
  • Cada ordenador deberá ir acompañado de un teléfono IP, y este conectado al switch del aula. El teléfono IP no habrá de configurarlo.
  • Para cada ordenador, switch, router, Punto Acceso se deberá configurar para que tenga conexión a la red local.
  • Cada ordenador estará integrado a una VLAN.
  • Las VLAN se deberán poder ver entre ellas a través de configurar correctamente el router.
  • (Opcional) Configurar las Access List según las especificaciones.
  • (Opcional) Configura VTP según las especificaciones .
  • (Opcional) Configurar la seguridad de los puertos, evitando accesos no autorizados según las especificaciones.
   
3. Topología de Red
Deberéis empezar la red de esta forma e ir añadiendo para cada switch de aula los ordenadores que deben ir. Deberéis colocar el cableado de forma adecuada entre switches, para conseguir la máxima velocidad entre switches. Recordar que cada switch por defecto tiene solo dos puertos Gigabyte y packet tracer no nos da la posibilidad de ampliarlo.
Os podéis ayudar de elementos gráficos para diferenciar las diferentes aulas a la hora de colocar ordenadores de una aula conectado al switch de otra aula.
4. Especificaciones
4.1. CONFIGURAR VLAN
Configurar las VLAN en el switch utilizando la interfaz gráfica, recordar que primero hay que declarar todas las VLAN en todos los switches y después asignar cada puerto su VLAN correspondiente. Recordar que los puertos que se conectan ordenadores son de tipo Access y los puertos que se conectan entre switches son de tipo Trunk.
  • VLAN 10 à Sección Atención Personalizada (Aula 01) Ip P.E 192.168.10.1
  • VLAN 20 àSección Representantes (Aula 11) Ip P.E 192.168.20.1
  • VLAN 30 à Sección Operadoras (Aula 12, 13, 14, 15) Ip P.E 192.168.30.1
  • VLAN 40 àSección Dirección (Despachos Directores) Ip P.E 192.168.40.1
  • VLAN 50 à Otras Secciones (Guardia Seguridad, Despachos encargados operadoras, despacho reuniones informales) Ip P.E 192.168.50.1
El router se debe de configurar para permitir que todas las VLAN inicialmente se vean entre ellas. Recordar que debemos de configurarlo a través de comandos. Clicando la pestaña CLI e introduciendo los siguientes comandos:
Router> enable
Router# configure terminal
Router(config)# interface fastethernet (puerto.Vlan) 0/0.10
Router(config-subif)#encapsulation dot1q (Vlan) 10
Router(config-subif)# ip address (IP dirección puerta enlace) (mascara de Red)
                                                            192.168.10.1 255.255.255.0
Recordar que el tabulador nos completa las palabras, que “?” no dice que palabras podemos escribir detrás de un comando y finalmente para volver y paso atrás se utiliza el comando “exit” para volver al inicio el comando “end”

4.2. CONFIGURAR ACCESS-LIST
Se desea configurar las siguientes limitaciones:
  •  Dirección puede acceder a todos los lados
  •  Las Operadoras no pueden acceder al resto de secciones.
  • Los Representantes y otras secciones pueden acceder a todas las secciones excepto dirección.
  • La sección personalizada solo puede acceder a la sección de operadoras.

Atención
Personalizada
Representantes
Operadoras
Dirección
Otras
Secciones
Atención
Personalizada
SI
NO
SI
NO
NO
Representantes
SI
SI
SI
NO
SI
Operadoras
NO
NO
SI
NO
NO
Dirección
SI
SI
SI
SI
SI
Otras
Secciones
SI
SI
SI
NO
SI

Para configurar una Access list debemos de saber que utilizaremos la extendida. Esta nos permite denegar el tráfico en nuestro caso teniendo en cuenta la dirección de origen y la de destino.
Primero hemos de declarar la Access-list en el router y después aplicara al puerto de entrada de la VLAN en cuestión.
Paso 1: Configurar una ACL ampliada y nombrada.

En el modo de configuración global, cree una ACL nombrada y ampliada, denominada EXTEND-1.

R1(config)#ip access-list extended EXTEND-1

Observe que el indicador del router cambia para señalar que ahora se encuentra en el modo de
configuración de ACL ampliada. Desde este indicador, agregue las sentencias necesarias para bloquear el tráfico desde la red 192.168.10.0 /24 al host. Utilice la palabra clave host cuando defina el destino.

 (deny/permit)(Ip Red origen)(Wildcard)(Ip Red Destino)(Wilcard)                 
R1(config-ext-nacl)#deny ip 192.168.10.0 0.0.0.255 host 192.168.20.1

Recuerde que el comando “deny all” implícito bloquea cualquier otro tráfico sin la sentencia adicional permit. Agregue la sentencia permit para asegurarse de que no se bloquee el tráfico restante. Una Wildcard es el inverso a la máscara de red.

R1(config-ext-nacl)#permit ip any any
La palabra host se refiere si se desea bloquear a un host determinado, tal como tenéis en el ejemplo y any se refiere a todos.
Paso 2: Aplicar la ACL.

Con las ACL estándar, lo más conveniente es ubicar a la ACL lo más cerca posible del destino. Las ACL ampliadas generalmente se ubican cerca del origen. La ACL EXTEND-1 se ubicará en la interfaz serial y filtrará el tráfico saliente.

R1(config)#interface fastethernet 0/0.10
R1(config-subif)#ip access-group EXTEND-1 out log
R1(config-subif)#end
R1#copy run start (Este paso es para guardar la configuración, se puede hacer por interfaz grafica
Paso 3: Probar la ACL.
Nos permite visualizar las acces-list que tenemos instaladas en nuestro router
R1#show ip access-list
Extended IP access list EXTEND-1
10 deny ip 192.168.10.0 0.0.0.255 host 192.168.20.1
20 permit ip any any

4.3. CONFIGURAR VTP
Por último para evitar tener que configurar todas las VLAN en cada switch, se desea configurar VTP. Un switch puede coger tres estados, Servidor, cliente o transparente. Nosotros utilizaremos las dos primeras, asignando el switch principal como VTP Server y los switch de las aulas como VTP Client.
Configurar VTP Server
S1(config)#vtp mode server

Modo dispositivo ya es SERVIDOR VTP.

S1(config)#vtp domain Lab4

Cambiar el nombre del dominio VTP de NULL a Lab4

S1(config)#vtp password cisco

Configurar la contraseña de la base de datos VLAN del dispositivo en cisco

Configurar VTP Client
S2(config)#vtp mode client

Configurar el dispositivo en modo CLIENTE VTP

S2(config)#vtp domain Lab4

Cambiar el nombre del dominio VTP de NULL a Lab4

S2(config)#vtp password cisco

Configurar la contraseña de la base de datos VLAN del dispositivo en cisco
El dominio y la contraseña tiene que ser la misma para los todos los switches y diferencia entre mayúsculas y minúsculas.

4.4. CONFIGURAR SEGURIDAD EN PUERTOS
Cada puerto que no se utilice se desea que este apagado y para cada puerto conectado que se limite a un máximo de un solo ordenadores. De esta forma evitamos que alguien pueda acceder a la empresa y conectar su ordenador al cable de red.
S2(config)#interface fastethernet 0/6
S2(config-if)#switchport port-security
S2(config-if)#switchport port-security maximum 1

            Cantidad de ordenadores que se pueden conectar a este puerto

S2(config-if)#switchport port-security mac-address sticky
            Guarda la Mac del primer ordenador que se conecta.



5. ENTREGA
Entregareis en un CD:
·         Memoria donde habrá todas las configuraciones de cada uno de los elementos que participan en la red switches, routers, Punto Acceso… Así como las configuraciones opcionales si se hacen. Utilizar el comando “show running-config”. No hace falta hacer capturas de pantalla de los ordenadores.
·         Se deberá incluir el procedimiento detallado de cómo se ha hecho la práctica. Explicando paso a paso como se ha reliazado la misma.
·         Fichero Packet tracer, con todo la red local montada.
o   Se deberá poder hacer ping entre los ordenadores y entre los ordenadores y el router.
o   Se deberá poder acceder a la página web que tiene el servidor.
o   Se podrá acceder con un portátil a la red y al página web
o   (Opcional)Si se implementa alguna Acces-list se deberá poder comprobar que realmente funciona.
o   (Opcional)Si se implementa VTP, se añadirá una nueva VLAN y se observara que realmente se actualiza en todos los switches.
o   (Opcional) Si se implementa la seguridad de puertos, se deberá poder comprobar que realmente funciona.